Pajita a pajita, las mujeres de Sandoná transforman la iraca en productos que, como los sombreros, representan la cotidianidad de este encantador pueblo nariñense.
Pajita a pajita, las mujeres de Sandoná transforman la iraca en productos que, como los sombreros, representan la cotidianidad de este encantador pueblo nariñense.
Tejilarte se realizará el 27 y el 28 de agosto, en Sutatausa. ¡Esta vez, el homenaje es para esquiladores y cuidadores de ovejas!
Tejilarte se realizará el 27 y el 28 de agosto, en Sutatausa. ¡Esta vez, el homenaje es para esquiladores y cuidadores de ovejas!
Conozca a Janeth Russi, ganadora de los Premios #ArtesanoDigital y cuyo taller Lanas de Tenjo, tomó más fuerza después de la pandemia.
Tejer la iraca hasta convertirla en un sombrero o un canasto, es una tarea que pajita a pajita, entrelazan con sus manos las artesanas y artesanos del municipio de Sandoná, Nariño. ¡Conozca los inicios de este oficio!
Tejer la iraca hasta convertirla en un sombrero o un canasto, es una tarea que pajita a pajita, entrelazan con sus manos las artesanas y artesanos del municipio de Sandoná, Nariño. ¡Conozca los inicios de este oficio!
Una experiencia maravillosa para los amantes de la tradición, la historia y los productos hechos a mano, que es apoyada por Artesanías de Colombia y Ocensa.
Una experiencia maravillosa para los amantes de la tradición, la historia y los productos hechos a mano, que es apoyada por Artesanías de Colombia y Ocensa.
Conozca la historia de Tejidos Rebancá, taller de moda artesanal en lana de oveja donde se plasma tradición e innovación en ruanas que hoy, dan vuelta al mundo.
Conozca la historia de Tejidos Rebancá, taller de moda artesanal en lana de oveja donde se plasma tradición e innovación en ruanas que hoy, dan vuelta al mundo.
Como un homenaje al pueblo indígena Wayúu, Artesanías de Colombia elaboró, junto con líderes de la comunidad, un documento que recoge el maravilloso y profundo mundo de la cultura material e inmaterial de este pueblo.
Como un homenaje al pueblo indígena Wayúu, Artesanías de Colombia elaboró, junto con líderes de la comunidad, un documento que recoge el maravilloso y profundo mundo de la cultura material e inmaterial de este pueblo.
Estiven y Camilo, jóvenes del Resguardo Indígena Muisca de Cota, emprendieron esta iniciativa con la que hoy tejen la memoria de su pueblo. ¡Conózcalos!
Estiven y Camilo, jóvenes del Resguardo Indígena Muisca de Cota, emprendieron esta iniciativa con la que hoy tejen la memoria de su pueblo. ¡Conózcalos!
Con el taller “Atane Tejidos Ancestrales”, Gabriela Pertiaga y más de diez artesanas Eperara Siapidara, conservan el tejido en paja tetera. ¡Conózcalas!
Con el taller “Atane Tejidos Ancestrales”, Gabriela Pertiaga y más de diez artesanas Eperara Siapidara, conservan el tejido en paja tetera. ¡Conózcalas!
Esta es la historia de Erica Barraza quien, desde su taller en "Acire" Usiacurí, mantiene vivo el legado de sus antepasados trabajando con mujeres jóvenes y madres cabeza de familia.
Esta es la historia de Erica Barraza quien, desde su taller en "Acire" Usiacurí, mantiene vivo el legado de sus antepasados trabajando con mujeres jóvenes y madres cabeza de familia.
Conozca la historia de esta maestra de maestras, quien junto a las mujeres de su comunidad Iwouyaa, tejen sueños y muestran lo que viven para preservar sus saberes.
Por sus venas corre el torrente de la sangre de sus ancestros y en sus manos, se conserva la sabiduría detrás del tejido de mochilas con aguja capotera.
Conozca la historia de esta maestra de maestras, quien junto a las mujeres de su comunidad Iwouyaa, tejen sueños y muestran lo que viven para preservar sus saberes.
Por sus venas corre el torrente de la sangre de sus ancestros y en sus manos, se conserva la sabiduría detrás del tejido de mochilas con aguja capotera.
Conozca a esta artesana de la etnia Los Pastos que con su empeño, creó “Hajsú Etnomoda”, una marca que hoy es sustento de varias manos artesanas nariñenses.
Conozca a esta artesana de la etnia Los Pastos que con su empeño, creó “Hajsú Etnomoda”, una marca que hoy es sustento de varias manos artesanas nariñenses.
Conozca la historia de esta artesana quien, desde hace más de 30 años, se dedica a elaborar las mochilas tradicionales de su pueblo indígena Kankuamo, y a transmitir sus saberes a las mujeres de su comunidad.
Así se titula el libro que recopila el ejercicio de contar la propia historia a través del arte de tejer el chumbe en el Valle de Sibundoy. Aquí le contamos más...
Este corto documental dirigido por Alexander Ruiz, hace un llamado urgente para que volvamos la mirada sobre uno de los oficios más tradicionales del país: la tejeduría en lana.
Cojines tejidos en fique con hilo de cobre y en telar vertical, y otros elaborados con molas, son las artesanías colombianas que hacen parte de la oferta de las tiendas Falabella.
La riqueza artesanal Wayúu tiene origen en los secretos del tejido y su relación con un espíritu femenino. ¡Celebre con nosotros el mes de la mujer, conociendo a Wale’kerü!
Conversamos con Cecilia Velásquez e Iris Aguilar, dos artesanas que desde Cartago y La Guajira, tejieron los ornamentos que luce el Papa Francisco en su visita a Colombia.
En Morroa, comunidad de tejeldoras de hamacas, se ha transmitido durante generaciones los secretos del oficio. Esta población se encuentra ubicada en Sucre, cerca a Sincelejo, región antiguamente poblada por los Zenú, un pueblo en el que las mujeres podían gobernar y ejercer autoridad religiosa, al igual que los hombres.
La palma de Chiquichiqui o Marama (Leopoldinia piassaba) crece en las orillas de los ríos del Guainía y es utilizada por los grupos indígenas de la región (Curripaco, Cubeo y Puinave). Esta fibra ha servido para techar casas, dar sus frutos como alimento, elaborar escobas y trampas de pesca.
Con la presencia de la Primera Dama de la Nación, se realizó la apertura del nuevo almacén de Artesanías de Colombia en la capital el país.
Los visitantes al 11º Simposio Mundial de Reguladores de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) podrán apreciar la muestra artesanal de la Entidad.