Declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2020, esta técnica artesanal, conocida también con el nombre de ‘mopa-mopa’, guarda los secretos de un territorio artesano por tradición: Pasto, Nariño. ¡Conozca parte de su origen!
Los conocimientos y técnicas asociados al Barniz de Pasto o Mopa - Mopa de Nariño y Putumayo, fueron declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Conozca a esta artesana de la etnia Los Pastos que con su empeño, creó “Hajsú Etnomoda”, una marca que hoy es sustento de varias manos artesanas nariñenses.
Conozca a esta artesana de la etnia Los Pastos que con su empeño, creó “Hajsú Etnomoda”, una marca que hoy es sustento de varias manos artesanas nariñenses.
El taller del maestro artesano Miguel De la Cruz fue el encargado de darle vida a esta botella de whisky blue label, con una técnica artesanal insigne del pueblo nariñense.
Angélica Chiles y Octavio Toro son un par de artesanos que desde sus talleres en Nariño y Valle del Cauca, mantienen vivos oficios maravillosos. ¡Aquí le contamos un poco sobre ellos!
Angélica Chiles y Octavio Toro son un par de artesanos que desde sus talleres en Nariño y Valle del Cauca, mantienen vivos oficios maravillosos. ¡Aquí le contamos un poco sobre ellos!
Angélica Chiles y Octavio Toro son un par de artesanos que desde sus talleres en Nariño y Valle del Cauca, mantienen vivos oficios maravillosos. ¡Aquí le contamos un poco sobre ellos!
La Universidad de los Andes recibirá “Saber y quehacer artesanal: oficios tradicionales de Colombia”, una muestra de artesanía cubeo, wayúu, kamëntsa y del departamento de Nariño. ¡Hasta el 29 de noviembre!
Crear una pieza enchapada en tamo es un proceso creativo y colaborativo que refleja precisión, concentración e inspiración, que nuestros artesanos nariñenses imprimen en sus productos. ¡Conozca cómo lo hacen!
Crear una pieza enchapada en tamo es un proceso creativo y colaborativo que refleja precisión, concentración e inspiración, que nuestros artesanos nariñenses imprimen en sus productos. ¡Conozca cómo lo hacen!
El enchapado en tamo, es una técnica artesanal decorativa que reflejan las tradiciones del pueblo nariñense, Pasto es su tierra natal. ¡Conózcala!
El enchapado en tamo, es una técnica artesanal decorativa que reflejan las tradiciones del pueblo nariñense, Pasto es su tierra natal. ¡Conózcala!
Conmemoramos el Día Internacional de la Mujer compartiendo la historia de Angélica Chiles, una artesana colombiana, creativa y fuerte que con sus manos, da vida al enchapado en tamo. ¡Feliz día!
La más reciente edición de Club Colombia Oktoberfest 2018 contó con 3.500 sombreros tejidos en palma de iraca por artesanas nariñenses.
El mercado de artes populares más grande del mundo contará con la presencia colombiana del 13 al 15 de julio en Nuevo México, Estados Unidos de América.
El mercado de artes populares más grande del mundo contará con la presencia colombiana del 13 al 15 de julio en Nuevo México, Estados Unidos de América.
En Expoartesano 2018 hay un artesano nariñense que sueña con elevar la calidad de sus artesanías para que sean consideradas obras de arte a nivel mundial. ¡Conozca a Edwing Armando Ortega!
En Expoartesano 2018 hay un artesano nariñense que sueña con elevar la calidad de sus artesanías para que sean consideradas obras de arte a nivel mundial. ¡Conozca a Edwing Armando Ortega!
Los artesanos pastusos están de fiesta porque el Barniz de Pasto, entró en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
Inscríbase al próximo Taller de Demostración de Oficio que realizará la artesana Fanny Paredes Montero, el sábado 21 de octubre en Bogotá.
La Alcaldía de Pasto y Artesanías de Colombia unen esfuerzos para fortalecer las unidades productivas de cien artesanos.
Conozca el proyecto de OIM y Artesanías de Colombia que, con 320 personas, trabaja por desarrollo de la región.
Conozca el proyecto que desarrollan la OIM y Artesanías de Colombia para el desarrollo economico de la región.
Nariño, un departamento con vocación artesanal al que llegamos con nuestros servicios para continuar fortaleciendo la labor de los artesanos.
Blanca Alicia Tarapues Chingud, indígena de la comunidad de Los Pastos en Nariño, visita por primera vez la feria.
Blanca Alicia Tarapues Chingud, indígena de la comunidad de Los Pastos en Nariño, visita por primera vez en el 2016 Expoartesano La Memoria.
Valle, Cauca y Nariño cuentan también con laboratorio de Diseño e Innovación y el desarrollo de proyectos que buscan el fortalecimiento de la actividad artesanal.
Valle, Cauca y Nariño cuentan también con laboratorio de Diseño e Innovación y el desarrollo de proyectos que buscan el fortalecimiento de la actividad artesanal.
Barbacoas, municipio nariñense del litoral pacífico colombiano, ubicado entre serpenteantes montañas y ríos, ha sido escenario de un rico encuentro de culturas.
Amazonas y Nariño, son los dos departamentos del sur y occidente del país que ya cuentan con el operador que se encargará de llevar nuestros servicios a nuevos artesanos. Conozca en qué consisten los proyectos.
En el marco de la celebración de los 476 años de Bogotá, los invitamos a que celebremos juntos rindiendo un homenaje a una ciudad llena de tradición artesanal.
Artesanías de Colombia ya seleccionó a los operadores que serán los encargados de llevar nuestros servicios a departamentos de Colombia.
Adriana Santacruz fue recientemente reconocida con el Galardón al Fomento de la Artesanía 2014, entregado por Artesanías de Colombia. Un merecido estímulo al trabajo realizado de manera respetuosa y responsable, resaltando los saberes de nuestros ancestros.
Buscando continuar con el proceso de implementación de la Escuela taller de Joyería en el Municipio de Barbacoas, departamento de Nariño, Artesanías de Colombia y “Save the Children” firmaron el convenio para ejecutar una segunda fase del proyecto.
Lester Narváez, un hombre tranquilo, pausado y con una sonrisa que invita a la charla amena y sin afanes.
Stephen Burks estará en Pasto del 17 al 20 de noviembre donde capacitará a artesanos nariñenses en desarrollo de diseño y elaboración de nuevos productos.
Edwin Armando Ortega,comenzó a trabajar la talla en madera cuando tenía 17 años. Hoy, 20 años después de haber incursionado en el oficio de la talla en madera con torno e incrustaciones en tamo.
La tejedora Juana Castillo de Sandoná , Nariño, participará en este encuentro que se realizará del 9 al 24 de Junio de 2012, en la localidad estadounidense de Glendale, Arizona, EE.UU.
Conozca el cronograma de reuniones programadas por el Proyecto de Propiedad Intelectual de Artesanías de Colombia para sus beneficiarios
Recientemente las dos entidades firmaron un convenio de cooperación técnica para brindar fortalecimiento a los artesanos de la lana
El convenio se firmó este jueves 14 de abril