Por Artesanías de Colombia S.A.-BIC jueves 17 de julio de 2025
Medellín, julio de 2025. Artesanías de Colombia S.A. BIC desarrolló un proyecto de Ley denominado “Ley del Artesano y sus oficios”, que busca crear un marco jurídico integral, que permita al artesano mejorar su calidad de vida y lograr una mayor producción, venta, utilidad económica y reinversión.
De aprobarse, esta Ley se aplicaría a todos los artesanos del territorio nacional, personas naturales y jurídicas individuales o colectivos; comunidades y grupos étnicos que practican o ejercen oficios artesanales; organizaciones artesanales; y entidades públicas y privadas que participen en la protección, fortalecimiento, fomento y comercialización del sector artesanal El Nuevo Proyecto de Ley reconoce al artesano como sujeto de derechos, custodio del patrimonio cultural y dinamizador del desarrollo social, económico y ambiental; salvaguarda sus saberes, técnicas y oficios como patrimonio cultural inmaterial, garantiza la transformación y el manejo sostenible de las materias primas naturales y sintéticas para la elaboración de las artesanías ancestrales y tradicionales, asegurando su transmisión intergeneracional; impulsa la sostenibilidad social, económica y ambiental del sector mediante la innovación responsable, el comercio justo, la reinversión, la bioeconomía y la economía circular; y exalta la diversidad étnica, de género y territorial que nutre la artesanía, consolidándose como componente esencial de la identidad y la unidad cultural de la Nación. Esta iniciativa promovida por Artesanías de Colombia S.A. BIC crea un régimen jurídico integral que fortalece la sostenibilidad social, económica, cultural y ambiental del sector artesanal, fomentando, promoviendo y valorando el trabajo de los artesanos y sus oficios artesanales para preservar los saberes ancestrales y tradicionales Su finalidad es: a) Garantizar, la justicia social, económica y ambiental como también, su dignidad, Garantizar la dignidad, los derechos y el bienestar psicosocial del artesano. b) Salvaguardar los saberes ancestrales y tradicionales, y los oficios artesanales como patrimonio cultural inmaterial. c) Asegurar el acceso equitativo a mercados, mayor producción, venta, utilidad económica y reinversión. d) Asegurar la protección social del artesano. d) Promover prácticas productivas sostenibles dentro de la bioeconomía y la economía circular. e) Fomentar el relevo generacional y la transmisión de saberes ancestrales y tradicionales. Mayor Información para prensa: Gladys Ospina Tel. 315 3383575