Logo de Gov.co

Hombres con pensamiento y lengua propia

Por Sistema de Información para la Artesanía - Siart. Thursday, February 21, 2019

Con este especial sobre la lengua Kamëntsá, nos unimos hoy a la celebración del Día Nacional de las Lenguas Nativas en 2019.

Lenguas Nativas de Colombia: Kamëntsá.
Uchanëshá - Imagen: Artesanías de Colombia

En el Putumayo, dos pueblos indígenas han compartido  territorio y también algunas tradiciones  a lo largo de su historia. Se trata de las comunidades Inga y Kamëntsá quienes, a pesar de estar juntas en su vida cotidiana tienen características que las define por separado, como su lengua. 

Según explican los mayores, el origen de esta comunidad se relaciona con el significado de “Kamëntsá Biya”: “Hombres de aquí mismo con pensamiento, lengua y territorio propio”. Y aunque según Luis Gerardo Chasoy y Susana Patricia Chicunque, una hipótesis plantea que los Kamëntsá tiene ascendencia Malayopolinésica; la base para explicar su origen e identidad, continúa siendo la memoria de la palabra. 

Por otro lado, el pueblo Inga es de descendencia Inca; comunidad que se expandió por los departamentos de Putumayo, Nariño, Caquetá y la Bota Caucana (municipios de Santa Rosa y Piamonte), cuyos integrantes llegaron a estas zonas por avanzadas militares, entrando por Ecuador y con el fin de expandir el imperio incaico.

La lengua Inga y Kamëntsá se diferencian tanto en pronunciación como en su escritura; la Inga tiene raíces en el quechua y la Kamëntsá es considerada una lengua independiente, al no tener parentesco con otras lenguas nativas americanas. 

Su enorme riqueza metafórica y fonética es capaz de encerrar grandes reflexiones en pocas palabras y muchos sonidos. Pese a que el pueblo Kamëntsá puede distinguir seis tipos de lenguaje (coloquial o familiar; social o ceremonial; ritual; figurado; humorístico; y arcaico), son dos las variedades que usualmente se reconocen: el cotidiano o familiar y el social, el cual se reserva especialmente para tratar con respeto, a aquellas personas de prestigio en la comunidad.  

Entre sus objetos más representativos están las máscaras y la corona; las máscaras Ingas tienen formas ovaladas, redondas y más gestuales que las Kamëntsá, cuya forma es alargada y algunas están adornadas con plumaje. Las máscaras Kamëntsá  más tradicionales suelen ser las de personajes como los saraguayes, el matachín, la de San Juan y las carnavaleras. En algunas ocasiones, estas máscaras también representaban deidades como el arcoíris.

“Ochanëshá” o “Uchanëshá” es un elemento tradicional Kamëntsá compuesto por uno o más aros de los cuales cuelgan varias fajas. Esta corona tiene una lectura simbólica para el pueblo Kamëntsá ya que muestra un libro de su ser: el aro representa el pensamiento y las fajas, las vivencias del pueblo; en ellas “las artesanas han realizado una escritura simbólica con representaciones que cuentan las historias más importantes de esta comunidad” (Barrera, 2011). 

Para los Inga y Kamëntsá, su lengua nativa es el pilar que fundamenta ser parte de una comunidad indígena y una de las formas de garantizar la pervivencia de su cultura e historia. Por eso, nos unimos a la celebración de las lenguas nativas de Colombia, esas que mientras enriquecen nuestra diversidad, son eslabones imprescindibles de nuestra herencia artesanal y tradicional. 

Especial realizado por el Sistema de Información para la Artesanía Siart, de Artesanías de Colombia.

Fuentes:

- Barrera, G. (2011). Campos de poder artesanales en la comunidad Kamsá de Sibundoy, Putumayo, Colombia. Del trueque a las tendencias de moda. En: Apuntes 24 (2): 178-195  Disponible aquí.

- Entrevista realizada por Angela Beatriz Jaramillo Martinez a Luis Gerardo Chasoy (Inga-Kamentsa) y Susana Patricia Chicunque (Inga). 

- Instituto Caro y Cuervo (2000). Reseña Bibliográfica del Kamsá. En: Lenguas indígenas de Colombia. Una visión descriptiva: Bogotá. Disponible aquí.

- Pueblo Indígena Camentsa Biya.

En el Putumayo, dos pueblos indígenas han compartido  territorio y también algunas tradiciones  a lo largo de su historia. Se trata de las comunidades Inga y Kamëntsá quienes, a pesar de estar juntas en su vida cotidiana tienen características que las define por separado, como su lengua. 
Según los explican los mayores, el origen de esta comunidad se relaciona con el significado de “Kamëntsá Biya”: “Hombres de aquí mismo con pensamiento, lengua y territorio propio”. Y aunque según Luis Gerardo Chasoy y Susana Patricia Chicunque, una hipótesis plantea que los Kamëntsá tiene ascendencia Malayopolinésica; la base para explicar su origen e identidad, continúa siendo la memoria de la palabra. 
Por otro lado, el pueblo Inga es de descendencia Inca; comunidad que se expandió por los departamentos de Putumayo, Nariño, Caquetá y la Bota Caucana (municipios de Santa Rosa y Piamonte), cuyos integrantes llegaron a estas zonas por avanzadas militares, entrando por Ecuador y con el fin de expandir el imperio incaico.
La lengua Inga y Kamëntsá se diferencian tanto en pronunciación como en su escritura; la Inga tiene raíces en el quechua y la Kamëntsá es considerada una lengua independiente, al no tener parentesco con otras lenguas nativas americanas. 
Su enorme riqueza metafórica y fonética es capaz de encerrar grandes reflexiones en pocas palabras y muchos sonidos. Pese a que el pueblo Kamëntsá puede distinguir seis tipos de lenguaje (coloquial o familiar; social o ceremonial; ritual; figurado; humorístico; y arcaico), son dos las variedades que usualmente se reconocen: el cotidiano o familiar y el social, el cual se reserva especialmente para tratar con respeto, a aquellas personas de prestigio en la comunidad.  
Entre sus objetos más representativos están las máscaras y la corona; las máscaras Ingas tienen formas ovaladas, redondas y más gestuales que las Kamëntsá, cuya forma es alargada y algunas están adornadas con plumaje. Las máscaras Kamëntsá  más tradicionales suelen ser las de personajes como los saraguayes, el matachín, la de San Juan y las carnavaleras. En algunas ocasiones, estas máscaras también representaban deidades como el arcoíris.
“Ochanëshá” o “Uchanëshá” es un elemento tradicional Kamëntsá compuesto por uno o más aros de los cuales cuelgan varias fajas. Esta corona tiene una lectura simbólica para el pueblo Kamëntsá ya que muestra un libro de su ser: el aro representa el pensamiento y las fajas, las vivencias del pueblo; en ellas “las artesanas han realizado una escritura simbólica con representaciones que cuentan las historias más importantes de esta comunidad” (Barrera, 2011). 
Infografía de la corona y sus partes
Para los Inga y Kamëntsá, su lengua nativa es el pilar que fundamenta ser parte de una comunidad indígena y una de las formas de garantizar la pervivencia de su cultura e historia. Por eso, nos unimos a la celebración de las lenguas nativas de Colombia, esas que mientras enriquecen nuestra diversidad, son eslabones imprescindibles de nuestra herencia artesanal y tradicional. 
Especial realizado por el Sistema de Información para la Artesanía Siart, de Artesanías de Colombia.
Fuentes:
- Entrevista realizada por Angela Beatriz Jaramillo Martinez a Luis Gerardo Chasoy (Inga-Kamentsa) y Susana Patricia Chicunque (Inga). 
- Instituto Caro y Cuervo (2000). Reseña Bibliográfica del Kamsá. En: Lenguas indígenas de Colombia. Una visión descriptiva: Bogotá. Disponible aquí.
- Pueblo Indígena Camentsa Biya: http://puebloindigenacamentsabiya.blogspot.com/.
- Barrera, G. (2011). Campos de poder artesanales en la comunidad Kamsá de Sibundoy,
Putumayo, Colombia. Del trueque a las tendencias de moda. En: Apuntes 24 (2): 178-195  Disponible aquí.

Contáctenos

Déjenos su opinión

Los campos marcados con * son obligatorios

Nombre *
Correo *
Comentario *

October 10, 2024 - Última actualización: October 10, 2024

Sede electrónica
Artesanías de Colombia S.A. – BIC

Dirección: Cra 2 No. 18ª – 58 Barrio Las Aguas, Bogotá, Colombia
Horario de atención: Lunes a viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Teléfono: +57 601 286 1766 | 555 0325 | 555 0326
Celular: +57 305 772 7539
Línea anticorrupción: +57 601 286 1766 Ext. 1090
Denuncias: soytransparente@artesaniasdecolombia.com.co
Correo electrónico institucional: artesanias@artesaniasdecolombia.com.co
Correo electrónico de notificaciones judiciales: njudiciales@artesaniasdecolombia.com.co

Logo-Mincit2024
marca colombia Logo de Gov.co
WhatsApp