Por Sistema de información para la artesanía - SIART Saturday, April 13, 2013
Este 26 y 27 de abril, en el marco de Expoartesano se llevará a cabo el Primer Encuentro de saberes de 2013, en las instalaciones de Plaza Mayor en la ciudad de Medellín.
Este evento, abierto al público general y de carácter gratuito, ha sido concebido como un espacio de intercambio de ideas y pensamientos sobre los lenguajes creativos de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Colombia.
La iniciativa surgió poco tiempo después de que el Grupo de Inversiones Suramericana publicara en el 2012 el libro editado por Cecilia Duque, Lenguajes creativos de etnias indígenas de Colombia.
Los lenguajes creativos, tal como se presentan en el libro y cómo se abordarán en este diálogo, comprenden desde la pintura facial hasta la arquitectura de las malocas y los aborda como “objetos llenos de sentido cultural, piezas cuyas historias relatan toda una cosmovisión y que dan cuenta de la riqueza y fuerza creativa” de los pueblos indígenas de Colombia.
En cada uno de los días de este diálogo, se realizarán cuatro sesiones, dos en la mañana y dos en la tarde, en las que los “dialogantes” –antropólogos, biólogos, arquitectos, filósofos, indígenas, artistas, poetas y lingüistas— harán intercambios de una hora aproximada para, luego, integrar a éstos al público asistente con sus preguntas y comentarios.
Estos espacios permiten que fuentes interdisciplinarias debatan temas cruciales para la artesanía nacional y enriquezcan de esta forma la construcción de políticas e iniciativas que mejoren la calidad de vida de las comunidades participantes.
Mayores Informes:
Daniel Ramírez
Profesional Especializado
Subgerencia de Desarrollo
Artesanías de Colombia S.A.
Teléfono: (1) 286 1766 ext. 254
Correo: dramirez@artesaniasdecolombia.co
me parece excelente la investigacion y la publicacion del libro en la perspectiva de visibilizar el trabajo de comunidades ancestrales, pero tambien sera valioso que los colegios y casas de la cultura de mpios pequeños como quinchia risaralda, puedan tener la obra y comentarla con los estudiantes. asi se recupera la memoria y la identidad.