Por Sistema de Información para la Artesanía, Siart. Tuesday, July 6, 2021
El mercado de arte popular más grande del mundo contará con la presencia de la artesanía colombiana. ¡Orgullo nacional por nuestras tradiciones!
Del 7 al 18 de julio de 2021, se llevará a cabo en el Museum Hill del estado de Nuevo México (Estados Unidos de América) la edición número 17 del International Folk Art Market, IFAM, evento que promociona las distintas expresiones del arte popular del mundo, al tiempo que facilita oportunidades económicas para los artesanos.
Con el apoyo de Artesanías de Colombia, tres comunidades artesanales indígenas representarán a Colombia en este mercado artesanal. Los bolsos tejidos con palma de cumare por la comunidad indígena Koreguaje de Caquetá; los sombreros y esteras elaborados en palma de mawisa por el pueblo Wayúu en La Guajira; y los canastos elaborados en palma de werregue por los indígenas Wounaan en el Chocó, serán las artesanías colombianas que podrán disfrutar y comprar los cerca de 8 mil asistentes que espera este año, el International Folk Art Market.
Así, los artesanos encargados de representar Colombia esta vez, son Leonidas Gutiérrez y Gary González, quienes participarán del 7 al 11 de julio; y Crucelina Chocho, quien participará del 14 al 18 de julio. ¡Conózcalos!
Leonidas es el líder de Artesanías Koreguaje Pairepa, un grupo de artesanos de veinte comunidades del pueblo Koreguaje, quienes elaboran jigras con palma de cumare, según lo que han aprendido de generación en generación. Las jigras son una suerte de mochila que antes, se utilizaba principalmente para la recolección de yuca, maíz, plátano, así como herramienta de pesca; en la actualidad, las jigras se utilizan principalmente para llevar artículos personales.
"Cada diseño tiene un significado especial que refleja los sentimientos, pensamientos y tradiciones del pueblo Koreguaje", dice Leonidas, para quien la tejeduría se ha convertido en algo muy importante no solo en un sentido comercial, ya que mejora la calidad de vida del grupo artesanal, sino también porque a través de ella, contribuye a la preservación de sus tradiciones culturales.
Cada miembro de la comunidad tiene un papel importante en la creación de jigras; desde recoger y hervir los cogollos para preparar las hebras de la palma de cumare, hasta tejer y teñir las mochilas. El proceso de tejido puede durar entre dos y cuatro días, y se realiza íntegramente a mano con una paleta que al tejedor para decidir el tamaño final de la jigra.
Después de trabajar en Bogotá, Leonidas tomó la decisión de regresar a su pueblo y comenzar a organizarse dentro de su comunidad para rescatar sus artesanías tradicionales; pues, como él mismo dice: "quería convertirme en un puente entre mi comunidad y el mercado, para que la cultura y las tradiciones del pueblo Koreguaje, representadas en sus artesanías, sean conocidas en todo el mundo".
El tejido de sombreros del pueblo Wayúu se ha transmitido por generaciones de ancianos a niños. Tradicionalmente, el sombrero es usado por los hombres Wayúu, pero cada vez más se ve cómo las mujeres lo utilizan también. "Incluso la hija de la cantante Beyoncé fue vista usando uno el año pasado", afirma el fundador del Taller Centro Artesanal del Sombrero Wayuú, Gary González.
Este taller, compuesto por casi 90 artesanos, ha utilizado su poder creativo y talento técnico para diversificar el tejido tradicional e incluir artículos de uso diario, como esteras de mesa y cestería, con el fin de presentar la artesanía y la cultura Wayúu, a un público más amplio.
Los sombreros e individuales son hechos completamente a mano por un artesano y luego los elementos decorativos, incluyendo borlas o adornos de hilo, pueden ser añadidos por otro. La materia prima principal con la que se hacen los sombreros e individuales es la palma "mawisa" o "isi". Ésta crece naturalmente en el territorio del pueblo Wayúu, que se extiende al norte de Colombia y Venezuela. Los artesanos extraen el tallo de la palma con un pequeño cuchillo, lo secan al sol y luego lo cortan en tiras. El tejido de los sombreros se realiza con trama y urdimbre, que se logra a través de un tejido en sarga o diagonal. Este tramado ofrece numerosas posibilidades con las que se obtienen infinidad de texturas y dibujos que varían según la distribución de los hilos y del color.
Gary fundó el Taller Centro Artesanal del Sombrero Wayúu hace más de 20 años, con el objetivo de preservar la cultura de su pueblo y al mismo tiempo, generar ingresos para su comunidad, para él: "así es como contribuimos al rescate y preservación de esta tradición".
Crucelina Chocho Opua es miembro del grupo indígena Wounaan, asentado en el Litoral de San Juan, en el departamento de Chocó. Crucelina es Maestra Artesana y experta en el tejido de “werregues”, un oficio que aprendió desde que era niña, cuando veía a su madre y a su abuela tejer cestos que luego usaban para las tareas diarias. A los ocho años, empezó a tejer sus propias artesanías.
Crucelina cree firmemente en la importancia de preservar las técnicas y obras de arte de sus antepasados Wounaan. Cada uno de estos cestos intrincadamente tejidos, contiene patrones geométricos únicos para su pueblo y es debido a su meticulosa construcción y complejidad inherente, que los cestos más grandes pueden tardar varios meses en ser completados.
La extracción de las fibras necesarias para la elaboración de estas artesanías proviene de la palma de werregue, la cual se obtiene en el territorio de los Wounaan. Aunque esta es una actividad tradicionalmente realizada por los hombres, los procesos de preparación y tejido de fibras son realizados exclusivamente por las mujeres de la comunidad. Las fibras de werregue se lavan, se organizan en racimos de 20 y se secan al sol para decolorarlas por completo, después, se realiza el proceso de teñido y espiralizado. En sus huertas caseras, las mujeres siembran tintes vegetales como "achiote" y "puchama", que se utilizan para obtener colores como el amarillo, el naranja y el negro (obtenidos enterrando la fibra en el barro del río durante 48 horas). Estos se combinan con el "beige", color natural de la fibra, para crear diseños coloridos.
Los canastos de diferentes formas se tejen con una técnica espiral, que utiliza un cordón central como el "alma" o "tripa" y alrededor de este, las fibras de colores más delgadas se tejen con la ayuda de una aguja larga. De este método, surgen artesanías de coloración llamativa y diseños deslumbrantes, que transforman la naturaleza utilitaria de un cesto en un artículo que seguramente será atesorado durante generaciones.
En esta ocasión, el IFAM ha producido el Programa "Mentor-to-Market" con contenido de educación empresarial extenso y de calidad, en línea, al que los artesanos y artistas participantes tendrán la oportunidad de acceder. Además, el mercado lanzó una tienda minorista digital que presenta las creaciones presentes y la Tienda física IFAM en Santa Fe, donde los compradores pueden comprar hermosas obras de arte hechas a mano.
Para Artesanías de Colombia es un orgullo apoyar a los artesanos participantes en el International Folk Art Market 2021 y que nuestro país, esté representado por manos tan hábiles y sabias como las de los grupos artesanales que encabezan Leonidas Gutiérrez, Gary González y Crucelina Chocho.
Mayores informes
María Claudia Montoya
Artesanías de Colombia
Teléfono: (571) 555 0325 Ext.: 1031
Correo electrónico: mcmontoya@artesaniasdecolombia.com.co