Por Artesanías de Colombia S.A.-BIC jueves 8 de agosto de 2024
El proyecto identificará a 58 unidades productivas de artesanos de pueblos étnicos que agrupen al menos a 1551 víctimas del conflicto
Artesanos étnicos productivos para la paz es un proyecto que realiza fortalecimiento y asistencia técnica a 58 comunidades de artesanos que les permitan mejorar la oferta de sus productos, incrementar sus ingresos, elevar sus condiciones sociales y económicas, y mejorar sus condiciones de vida.
Los artesanos recibirán asistencia técnica de parte de expertos para implementar estos planes con el objetivo de desarrollar nuevos productos o mejorar los actuales, elevar sus conocimientos sobre el diseño de colecciones con altos niveles de calidad y buenas prácticas de sostenibilidad ambiental.
El proyecto cuenta con una inversión de $3.241 millones y hace parte de la estrategia para el desarrollo productivo de la economía popular que lidera el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través Colombia Productiva, y que busca mejorar las condiciones económicas de las unidades productivas de la economía popular, especialmente aquellas pertenecientes a pueblos étnicos y a víctimas del conflicto, como parte de la implementación de la Política de Reindustrialización para promover la justicia económica, social y ambiental en el país.
¿En qué consiste?
El proyecto identificará a 58 unidades productivas de artesanos de pueblos étnicos que agrupen al menos a 1454 víctimas del conflicto, quienes recibirán acompañamiento, formación y asistencia técnica para mejorar productiva, sostenible y comercialmente sus modelos de negocio; crear nuevos productos; fortalecer sus capacidades humanas; e incursionar en nuevos mercados, con el fin de mejorar sus condiciones sociales y económicas y aumentar sus ingresos.
Artesanos étnicos productivos para la paz tendrán atención en Antioquia, Arauca, Bogotá, Bolívar, Caquetá, Cauca, Chocó, Cesar, Córdoba, Guainía, La Guajira, Meta, Nariño, Putumayo, Santander, Sucre, Valle del Cauca
Este proyecto tiene tres componentes:
1) Estrategía de Gestión Social Integral
2) Fortalecimiento en el componente comercial
3) Fortalecimiento en el componente de diseño
Se espera que, al finalizar el proyecto, las comunidades que participen hayan desarrollado nuevas colecciones de artesanías, tengan mejores procesos para la producción, aumenten sus ingresos gracias al acceso a nuevos mercados, la visibilización en espacios comerciales y el uso de herramientas digitales.
Además, se espera que las unidades productivas de los artesanos mejoren sus ingresos en, al menos 6 %.
Finalmente, al finalizar el proyecto se espera haber contribuido a la preservación de los saberes ancestrales de las comunidades artesanas étnicas víctimas del conflicto, para que así sus unidades productivas sean sostenibles en el tiempo, teniendo en cuenta que el 57 % de los artesanos han aprendido su oficio de un familiar o de otros artesanos y que la falta de organización de sus negocios, la baja calidad del producto y sus diseños, las dificultades para comercializarlos y el difícil acceso a materias primas y herramientas, ponen en riesgo la permanencia de sus negocios.
Mayores informes:
Juan Carlos Pacheco
Subgerencia de Desarrollo y
Fortalecimiento de la Actividad Artesanal
Bogotá D.C. - Colombia
Correo electrónico: jcpacheco@artesaniasdecolombia.com.co
He venido con el entusiasmo y con el propósito de vender, Gracias a Colombia Productiva y a Artesanías de Colombia por invitarnos a esta feria“
Pedro Mosquera, Chocó Colombia
“Estamos muy agradecidos porque Colombia Productiva y Artesanías de Colombia llegaron a nuestro territorio y fue un apoyo para nosotros porque no solamente hacemos canastos para vender sino para fortalecer el conocimiento ancestral. Nos han brindado ayuda con el diseño, el comercio y la parte psicosocial que es muy importante para nosotros”
Nancy Vargas
Gracias por haberme invitado, por tenerme presente para estos eventos en los que la cultura se ve más valorada”
Angélica Zalabata
Para mi y para las otras compañeras que conformamos la cooperativa Coopmujeres es de gran importancia pertenecer a este proyecto, ya que a través de este hemos podido transformar nuestros productos con el apoyo de ustedes y avanzar mucho en los procesos que hemos llevado a cabo. Para mi es muy importante y para mi comunidad más aún “
Elena Ocoro
“Es un proceso desde el 2023 gracias a Artesanías de Colombia y a Colombia Productiva, ha sido muy bonito el proyecto, nos ha llevado a una instancia en que conozcan nuestro producto. Es un apoyo muy importante para nosotros poder ayudar a núcleos familiares de artesanos y artesanas que viven de lo que ganan con la actividad artesanal”.
Wilson Caicedo