Logo de Gov.co

Fibra de plátano

La fibra de calceta de plátano, cuya utilización es totalmente diferente a la calceta de plátano dividida en cintas, fue descubierta en la década del ochenta por una artesana del Huila, quien desfibró la corteza del tallo de la platanera, hilándola y tejiéndola en un telar de la misma forma del fique.

El resultado fue el origen de una nueva materia prima con la cual se realizan actualmente los mismos productos que tradicionalmente se realizan con el fique.

En Colombia

Huila:

En Obando, inspección del municipio de San Agustín, departamento del Huila, viven una gran cantidad de mujeres que tienen como oficio principal la tejeduría y el hilado en fique y fibra de plátano.

Heredaron la tradición del tejido en las técnicas de telar de marco y crochet, transmitiéndola luego a  sus hijas. Comparten su actividad artesanal con los oficios de la casa, la producción de panela y la agricultura.

La región es cuna del manejo de la fibra de fique y pionera en el desarrollo del 'tejido en fino', caracterizado por efectuarse con las fibras sin hilar, unidas en sus extremos por diminutos nudos para formar un hilo continuo, de uno, dos, tres o cuatro hebras.

El 'tejido grueso' se trabaja con fibras hiladas a manera de finas cabuyas. Entre los productos que se elaboran en fibra de plátano se destacan los individuales, bolsos, chalecos y carpetas.

La fibra de calceta de plátano, cuya utilización es totalmente diferente a la calceta de plátano dividida en cintas, fue descubierta en la década del ochenta por una artesana del Huila, quien desfibró la corteza del tallo de la platanera, hilándola y tejiéndola en un telar de la misma forma del fique. 
El resultado fue el origen de una nueva materia prima con la cual se realizan actualmente los mismos productos que tradicionalmente se realizan con el fique.
En Colombia
Huila:
En Obando, inspección del municipio de San Agustín, departamento del Huila, viven una gran cantidad de mujeres que tienen como oficio principal la tejeduría y el hilado en fique y fibra de plátano. 
Heredaron la tradición del tejido en las técnicas de telar de marco y crochet, transmitiéndola luego a  sus hijas. Comparten su actividad artesanal con los oficios de la casa, la producción de panela y la agricultura.
La región es cuna del manejo de la fibra de fique y pionera en el desarrollo del 'tejido en fino', caracterizado por efectuarse con las fibras sin hilar, unidas en sus extremos por diminutos nudos para formar un hilo continuo, de uno, dos, tres o cuatro hebras. 

El 'tejido grueso' se trabaja con fibras hiladas a manera de finas cabuyas. Entre los productos que se elaboran en fibra de plátano se destacan los individuales, bolsos, chalecos y carpetas.

 

Fuente:  Artesanías de Colombia S.A. - CENDAR
Relacionados: Materia primas vegetales; Fibra de plátano;


30 de abril de 2025 - Última actualización: 29 de abril de 2025

Sede electrónica
Artesanías de Colombia S.A. – BIC

Dirección: Cra 2 No. 18ª – 58 Barrio Las Aguas, Bogotá, Colombia
Horario de atención: Lunes a viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Teléfono: +57 601 286 1766 | 555 0325 | 555 0326
Celular: +57 305 772 7539
Línea de denuncias por actos de corrupción y conflictos de interés: (57 601) 555 0325 – 555 0326 - 286 1766 Extensión 1090
Email de denuncias por actos de corrupción y conflictos de interés: soytransparente@artesaniasdecolombia.com.co
Correo electrónico institucional: artesanias@artesaniasdecolombia.com.co
Correo electrónico de notificaciones judiciales: njudiciales@artesaniasdecolombia.com.co
Logo-Mincit2024
marca colombia Logo de Gov.co
WhatsApp