Por Sistema de Información para la Artesanía - Siart. Tuesday, March 12, 2019
Del 14 al 21 de abril, la capital del departamento del Cauca se vestirá con una exposición llena de color, historia, emoción y mucha artesanía. ¡Llega la Exposición Manos de Oro 2019!
Con el slogan “Manos que crean”, la Junta Permanente Pro Semana Santa de Popayán invita a participar en la décima novena edición de la exposición Manos de Oro, que se realizará del 14 al 21 de abril en Claustro de Santo Domingo.
Y a través de su proyecto "Mejoramiento y generación de oportunidades comerciales para el sector", Artesanías de Colombia llevará a Popayán, a diez comunidades artesanales provenientes de diferentes lugares del país, las cuales están dedicadas a diversos oficios tradicionales:
1. Taller Coarwas: comunidad indígena Wayúu ubicada en La Guajira; desde allí, las artesanas elaboran diferentes productos tejidos en hilos de algodón en los que plasman los patrones de su simbología.
2. Asociación Homacha: comunidad indígena Cocama ubicada en Leticia, Amazonas, que con la madera de “Palo Sangre”, propia de esta zona del país; talla figuras zoomorfas de diversos tamaños, así como cucharas, cucharones, trinches y demás piezas utilitarias en mesa y cocina.
3. Artesanos Unidos del Contento: con la técnica de la tejeduría en caña flecha, esta asociación de indígenas Zenú de Córdoba, elaboran artículos para mesa y cocina como portacazuelas, individuales, paneras y otros productos como sombreros tradicionales y bolsos.
4. Koreguaje Pairepa: comunidad artesanal indígena de Caquetá, que usa la fibra de cumare para elaborar mochilas y chinchorros de tejido abierto, decorándolos con diversas semillas.
5. Jaiwera: comunidad artesanal indígena Embera Chamí de Risaralda, que teje bisutería en chaquiras; elaborando así collares, manillas, anillos y aretes. En estas piezas, los artesanos plasman su cosmovisión a través de la combinación de colores y de patrones tradicionales.
6. Dwryameina: comunidad arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta, cuyos artesanos tejen con lana de ovejo, mochilas tradicionales en las que plasman parte de su vida y tradiciones.
7. Areagua: esta comunidad tradicional de Curití, Santander, elabora en fique y con la técnica del tejido a dos agujas y telar vertical, diversas piezas para la decoración del hogar.
8. ASOMUVICA: asociación de mujeres víctimas de conflicto armado de San Jacinto Bolívar, quienes se dedican a la tejeduría de hamacas tradicionales en telar vertical.
9. Sandra Artesanías: en Usiacurí, Bolívar; los artesanos de este taller elaboran productos de mesa y cocina como individuales, centros de mesa, paneras, canastos y accesorios de moda como bolsos, sobres y mochilas. Ellos emplean la fibra de la palma de iraca y con estructuras realizadas en alambre, dan forma a estas piezas.
10. Cooperativa de Artesanos Reforestadores, COORTE: con diversas maderas como el colorado, la teca y el cañahuete, este grupo artesanal de San Jacinto, Bolívar, ensambla y crea través del torno, bellas piezas para mesa y cocina como platos, jarrones y tablas de corte, entre otros productos.
“Esta es la primera vez que la Cooperativa Artesanal Wayúu Siapana, Corawas, va a la feria Manos de Oro.
Nuestra cooperativa agrupa a cien mujeres artesanas en el municipio de Uribia, La Guajira quienes desde allí, llevaremos a Popayán varios productos como mochilas, chinchorros, manillas y llaveros, entre otros.
Todas las artesanías que estarán en la exposición fueron creadas por manos artesanas que, con su sabiduría y legado, quieren mostrar el color y la simbología Wayúu al resto del mundo”.
Irene Jayariyu, artesana de la comunidad Corawas.
Mayores informes
Álvaro Iván Caro Niño
Equipo de ferias y eventos
Subgerencia de Promoción y Generación de Oportunidades Comerciales
Artesanías de Colombia
Teléfono: +571 2861766 Ext. 1010
Correo electrónico: feriasyeventos@artesaniasdecolombia.com.co