Del 14 al 21 de abril, la capital del departamento del Cauca se vestirá con una exposición llena de color, historia, emoción y mucha artesanía. ¡Llega la Exposición Manos de Oro 2019!
Del 14 al 21 de abril, la capital del departamento del Cauca se vestirá con una exposición llena de color, historia, emoción y mucha artesanía. ¡Llega la Exposición Manos de Oro 2019!
Tiene 53 años y 20 de ellos, los ha dedicado a un oficio ancestral que practican principalmente los hombres: la talla en madera. ¡Lea su historia!
Tiene 53 años y 20 de ellos, los ha dedicado a un oficio ancestral que practican principalmente los hombres: la talla en madera. ¡Lea su historia!
La Medalla a la Maestría Artesanal de Comunidad fue concedida en 2017 a la Asociación Arte Misak, un grupo artesanal que desde Silvia, Cauca, mantiene viva su tradición artesanal.
La Medalla a la Maestría Artesanal de Comunidad fue concedida en 2017 a la Asociación Arte Misak, un grupo artesanal que desde Silvia, Cauca, mantiene viva su tradición artesanal.
Conozca la historia del “Taller de Lady”, liderado por el luthier Aquilino Cuero quien desde el litoral pacífico colombiano, continúa elaborando instrumentos musicales.
Conozca la historia del “Taller de Lady”, liderado por el luthier Aquilino Cuero quien desde el litoral pacífico colombiano, continúa elaborando instrumentos musicales.
Artesanos provenientes de comunidades afrocolombianas e indígenas del Pacífico, hacen parte de esta feria.
Artesanos provenientes de comunidades afrocolombianas e indígenas del Pacífico, hacen parte de esta feria.
En el marco del Programa de Moda y Accesorios de Artesanías de Colombia, visitamos el departamento del Cauca, buscando llevar la moda artesanal a otro nivel.
En el año 2014 fue creado el Laboratorio de Innovación y Diseño del Cauca, para llevar nuestros servicios a los artesanos del departamento.
Desde el año 2013 el Laboratorio de Innovación y Diseño del Valle del Cauca hace presencia en el departamento.
Esta es la historia de Geovanni González, tallador de madera del municipio de Yumbo, Valle del Cauca, reconocido como el tallador de las alturas de Yumbo.
Valle, Cauca y Nariño cuentan también con laboratorio de Diseño e Innovación y el desarrollo de proyectos que buscan el fortalecimiento de la actividad artesanal.
En el límite de los departamentos de Chocó y Valle del Cauca, a lo largo de ambas orillas del Bajo San Juan, se extiende el territorio en el que se ubica la comunidad de Papayo, de la etnia Wounaan.
Valle, Cauca y Nariño cuentan también con laboratorio de Diseño e Innovación y el desarrollo de proyectos que buscan el fortalecimiento de la actividad artesanal.
El resguardo La María, territorio representativo para los indígenas Misak o Guambianos, se ha convertido en un punto fundamental para las actividades de ésta y otras etnias del Cauca.
Desde hace más de siete años, 30 familias del pueblo indígena Eperaara Siapidaara, conformaron la comunidad llamada Canaán.
A orillas del Litoral Pacífico, los habitantes del pueblo de Guapi bailan con los ritmos africanos del bombo y los sonidos acuáticos de la marimba.
350 artesanos de 7 municipios del Valle del Cauca fueron atendidos en el 2015 en el marco de la segunda fase del proyecto “Valle del Cauca en busca de su identidad artesanal”.
Este proyecto está enfocado al acompañamiento integral de los artesanos para mejorar las condiciones de calidad de vida y el desarrollo de la actividad artesanal del departamento del Valle del Cauca.
Se abrirá la tercera convocatoria para organizaciones que deseen ejecutar proyectos para el fortalecimiento de la cadena de valor de la actividad artesanal en 4 nuevas regiones del país.
El próximo lunes 26 de mayo de 2014 Artesanías de Colombia publicará las nuevas convocatorias para seleccionar organizaciones que ejecuten proyectos para el fortalecimiento de la cadena de valor de la actividad artesanal en el país.
Conozca el cronograma de reuniones programadas por el Proyecto de Propiedad Intelectual de Artesanías de Colombia para sus beneficiarios